CAVECOM-E

IA en Venezuela: La Hoja de Ruta Público-Privada para el Despegue Digital y la Competitividad Global

En Venezuela, la implementación de esta tecnología es un esfuerzo articulado que involucra al Estado, el empresariado, y la academia, con objetivos claros de cerrar brechas digitales, impulsar la competitividad y asegurar la sostenibilidad.

Puedes oír el resumen:
27-10-2025 11:50 AM

La Inteligencia Artificial (IA) ha trascendido la categoría de promesa para convertirse en una fuerza invasiva y transversal que potencia cada sector productivo. No existe actividad económica que hoy no pueda potenciarse con la IA.

En Venezuela, la implementación de esta tecnología es un esfuerzo articulado que involucra al Estado, el empresariado, y la academia, con objetivos claros de cerrar brechas digitales, impulsar la competitividad y asegurar la sostenibilidad.

Avances Sólidos y Ecosistema de Vanguardia en Venezuela

El país ha establecido bases institucionales y académicas concretas para la adopción tecnológica y la IA, evidenciando un esfuerzo significativo para fortalecer sus capacidades científicas y de innovación:

✅ Marco Institucional y Legal Definido: El Gobierno presentó el Plan Nacional de Inteligencia Artificial. Actualmente, una Ley de Inteligencia Artificial se encuentra en primera discusión en la Asamblea Nacional, junto con el desarrollo de un Código de Ética para su uso y desarrollo. Venezuela fue uno de los primeros países en avalar y participar en el documento de recomendación de la ética de la UNESCO para la IA en 2022. Se está construyendo una Agencia Nacional de Inteligencia Artificial.

✅Formación de Talento y Capacidad Instalada: La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández Morán (UNC) ha priorizado estas áreas, dedicando el 52% de su matrícula a la formación en IA, ciencias de datos, ciberseguridad, robótica y automatización. Existen ocho nodos tecnológicos a nivel nacional que ya están formando a más de 1.000 estudiantes simultáneamente en herramientas de IA.

✅Proyectos Científicos y Biotecnológicos: Se ha invertido más de $30 millones en la ejecución de más de 996 proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). En salud, se desarrollan proyectos piloto de análisis de imágenes médicas e historia médica digital articulados con IA.

✅Digitalización y Firmas Electrónicas: La Superintendencia de Servicio de Certificación Electrónica (SUCERTE) reportó un incremento superior al 300% en el uso de certificados electrónicos en los últimos cinco años (post-COVID). La firma electrónica brinda garantía de veracidad y legalidad, minimizando el uso de papel y optimizando procesos.

✅Tecnología Aplicada al Agro (Agrotech): El sector agroproductivo ya incorpora tecnología avanzada. Más de 150.000 hectáreas son asperjadas con drones, y más de 120.000 hectáreas utilizan aplicaciones móviles que integran imágenes satelitales con inteligencia artificial.

Estrategia de Articulación Público-Privada: Cavecom-e al Frente

La Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) ha sido históricamente un promotor en la alianza público-privada, participando en la corredacción e impulso de marcos normativos esenciales, incluyendo la Ley LOCTI y la Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas.

La Iniciativa Clave: Kit Digital Venezuela

Cavecom-e, en alianza con el Ministerio de Comercio Nacional y más de 150 empresas privadas, impulsa Kit Digital Venezuela, un programa con una inversión proyectada de entre 15.000 y 20.000 millones de dólares, diseñado para llevar a la economía digital a más de 3.5 millones de venezolanos en los próximos 5 a 7 años.

El programa se estructura en cuatro vértices fundamentales:

✅Educativo: Ofrece un diplomado en comercio electrónico, marketing digital e IA, asegurando la formación práctica.

✅Tecnológico: Proporciona herramientas tecnológicas especializadas y personalizadas (no un paquete automatizado).

✅Empoderamiento: Incluye beneficios como la inscripción gratuita de la marca a través del SAPI.

✅Mentoría: Ofrece acompañamiento y monitoreo para asegurar la efectividad del programa.

Propuesta de Cavecom-e: Programa de Espacios de Datos (Data Spaces)

Para asegurar que la inversión en IA tenga un impacto real y que las empresas venezolanas puedan competir globalmente, Cavecom-e propone la implementación y creación de un Programa para Espacios de Datos (Data Spaces).

El objetivo de este Programa es fomentar la participación de entidades en los espacios de datos sectoriales para poner en valor la utilidad e impacto de los casos de uso, escalar los ecosistemas de compartición en número de participantes y aumentar los conjuntos de datos compartidos. Este programa busca financiar los costes incurridos por los participantes en el proceso de incorporación efectiva a un espacio de datos.

Justificación Estratégica:

✅Los datos son un recurso estratégico fundamental para la economía y la transformación digital.

✅Son imprescindibles para el desarrollo de tecnologías, como la Inteligencia Artificial, y para la innovación y la optimización en la toma de decisiones.

✅La IA es un motor que exponencia la investigación y los procesos comerciales, pero requiere datos propios de calidad para evitar sesgos en los modelos.

✅Al crear estos espacios, las PyMES y grandes empresas pueden estructurar y compartir información de manera segura, aprovechando tecnologías como el blockchain para resguardar los datos de entrenamiento de la IA.

Recomendaciones Clave para las Empresas (PyMES y Grandes Industrias)

La adopción de IA y la digitalización requieren un cambio cultural y una decisión estratégica "valiente".

Área de Enfoque

Recomendación Estratégica

Soporte y Referencia

 

Adopción y Estrategia

Priorizar la IA y la digitalización: Definir estratégicamente la transformación, no como un costo, sino como la base para aumentar la productividad y la eficiencia. La IA idónea es aquella que se adapta a las necesidades específicas de la empresa, no un paquete automatizado.

 

Es necesario un liderazgo "potente" que gestione la tecnología y rompa las barreras humanas.

 

Infraestructura Digital

 

Migrar a la nube y usar IoT/Big Data: La nube garantiza la continuidad del negocio y resguarda los datos. Usar IoT (Internet de las Cosas) para monitoreo en tiempo real (flota, temperatura) y combinarlo con Big Data para una toma de decisiones oportuna y basada en información precisa.

 

Las soluciones de conectividad deben ser flexibles y modulares, adaptándose al tamaño de la empresa.

 

Talento y Formación

 

Invertir en formación continua: El desafío principal no es la tecnología, sino el talento y el cambio cultural. La formación debe enfocarse en tres dimensiones: el usuario (alfabetización digital), los especialistas (ciberseguridad, analítica de datos, IA), y el liderazgo (gestión de la tecnología).

 

Las universidades están respondiendo con carreras y certificaciones en nanotecnología, biotecnología, ciberseguridad y ciencias de datos.

 

Seguridad y Ética

 

Garantizar la protección de la información: Toda innovación tecnológica debe ser segura. La ciberseguridad es crucial para proteger los datos de los clientes y la reputación de la marca.

 

Se puede utilizar la firma electrónica (SUCERTE) para garantizar la veracidad y legalidad de los documentos y mitigar riesgos en contratos.

 

Desafíos Pendientes y Articulación Sostenida

El éxito en la transformación digital depende de superar retos estructurales:

✅ Financiamiento e Inversión: La falta de acceso a capital de riesgo (venture capital) es uno de los mayores desafíos para la escala de los emprendimientos y PyMEs. Es crucial que se creen líneas de crédito y mecanismos financieros enfocados en la inversión tecnológica.

✅ Articulación de Roles: Los modelos más eficaces evolucionan de la "triple hélice" (Estado, empresa, academia) a una articulación por roles, donde se busca la solución más económica, eficiente y rápida, fomentando ecosistemas ágiles y colaborativos.

✅Especialización Regional: Es fundamental sonificar y especializar productivamente el país, vinculando la vocación agrícola e industrial de cada territorio con la formación académica y los incentivos de inversión.

La estrategia para implementar la IA en Venezuela es un esfuerzo colectivo. La IA está exponenciando los procesos productivos, y el éxito en la competitividad global dependerá de la capacidad de los actores públicos y privados para financiar, formar talento y articular soluciones que respondan a la demanda real del mercado y promuevan una cultura ágil, abierta y colaborativa